viernes, 5 de noviembre de 2010

imfo oculár. hola amigos, siii siii, ya se, ay mucho tiempo desde mi publicacíón anterior, pero ahora bengo a pasar una imfo que me resultó interesante. degeneración ocular.

Degeneración macular
Es un trastorno ocular que daña el centro de la
retina
, que se denomina la mácula. Esto dificulta la visión de detalles finos.
Degeneración macular
Mire éste video sobre:
Degeneración macular
Causas
La retina es la capa de tejido en la parte de atrás del interior del ojo y transforma la luz e imágenes que entran a éste en señales nerviosas que son enviadas
al cerebro. La mácula es la parte de la retina que hace que nuestra visión sea más nítida y más detallada.
La degeneración macular es causada por daño al área alrededor de los vasos sanguíneos que irrigan la mácula. Este cambio en los vasos sanguíneos daña dicha
mácula.
Existen dos tipos de degeneración macular:
Lista de 2 elementos
* La degeneración macular seca ocurre cuando los vasos sanguíneos bajo la mácula se vuelven delgados y frágiles. Se forman pequeños depósitos amarillos,
llamados engrosamientos localizados, bajo la mácula. A medida que estos engrosamientos aumentan de tamaño y número, crean una mancha borrosa en la visión
central del ojo. Casi todas las personas con degeneración macular comienzan con la forma seca.
* La degeneración macular húmeda ocurre sólo en alrededor del 10% de las personas con degeneración macular. Los vasos sanguíneos frágiles se rompen y crecen
nuevos vasos anormales y muy frágiles bajo la mácula. Esto se denomina neovascularization de la coroides. Estos vasos dejan escapar sangre y líquido, lo
cual lleva a que se presente daño de la mácula. Aunque sólo aproximadamente el 10% de las personas tienen esta forma, ésta causa la mayor parte de la pérdida
de la visión asociada con la enfermedad.
fin de lista
Los científicos no están seguros de lo que causa la DME. La enfermedad es más común en personas de más de 60 años, por lo que a menudo se le denomina degeneración
macular senil.
Otros factores de riesgo, además de la herencia, son:
Lista de 5 elementos
* Ser de raza blanca
* Fumar cigarrillo
* Dieta alta en grasas
* Pertenecer al sexo femenino
* Obesidad
fin de lista
Síntomas
Al principio, uno puede no tener síntomas. A medida que progresa la enfermedad, la visión central puede afectarse.
El síntoma más común en la DME seca es la visión borrosa y está limitado al centro del campo de la visión. Con frecuencia, los objetos en la visión central
lucen distorsionados y opacos y los colores lucen desvanecidos. Un paciente puede tener dificultad para leer impresos o ver otros detalles, pero puede
ver lo suficientemente bien para caminar o realizar actividades de rutina.
A medida que la enfermedad empeora, uno puede necesitar más luz para leer o llevar a cabo las tareas diarias. La mancha borrosa en el centro de la visión
se vuelve gradualmente más grande y más oscura. En las fases tardías, uno puede no ser capaz de reconocer las caras hasta que las personas estén cerca.
La DME no afecta normalmente la visión lateral (periférica), lo cual es muy importante, debido a que significa que uno nunca tendrá pérdida completa de
la visión a raíz de esta enfermedad.
El síntoma temprano más común de la degeneración macular húmeda es que las líneas rectas aparecen torcidas y onduladas. Uno también puede notar una pequeña
mancha oscura en el centro de su visión que gradualmente se vuelve más grande. La pérdida de la visión central puede presentarse muy rápidamente. Si esto
ocurre, se necesita urgentemente una evaluación por parte de un oftalmólogo con experiencia en enfermedad retiniana.
Pruebas y exámenes
Si usted es mayor de 60 años y ha tenido cambios en la visión, su oftalmólogo le hará una evaluación. Durante el examen, el médico usará gotas para agrandar
(dilatar) las pupilas y una lente de aumento especial para observar la retina y el nervio óptico.
El médico buscará cambios en los vasos sanguíneos y la membrana que los rodea. Esto puede mostrar engrosamientos localizados, depósitos amarillos que se
forman sobre esta membrana en la degeneración macular seca.
Es posible que le pidan cubrirse un ojo y mirar un patrón de líneas llamado rejilla de Amsler. Si las líneas rectas parecen onduladas, puede ser un signo
de DME.
Otros exámenes para la degeneración macular pueden abarcar:
Lista de 2 elementos
* Angiografía con fluoresceína
* Tomografía de coherencia óptica
fin de lista
Tratamiento
No existe ningún tratamiento para la degeneración macular seca. Sin embargo, una combinación de vitaminas, antioxidantes y cinc puede retardar la progresión
de la enfermedad. Esta combinación de vitaminas a menudo se denomina fórmula "AREDS". Los fumadores no deben usar este tratamiento.
Los suplementos recomendados contienen:
Lista de 4 elementos
* 500 miligramos de vitamina C
* 400 Unidades internacionales de betacaroteno
* 80 miligramos de cinc
* 2 miligramos de cobre
fin de lista
Aunque no hay ninguna cura para la DME húmeda, los tratamientos pueden abarcar:
Lista de 3 elementos
* Cirugía láser (fotocoagulación con láser): un pequeño haz de luz destruye los vasos sanguíneos anormales.
* Terapia fotodinámica: una luz activa un fármaco que se inyecta en el cuerpo para destruir los vasos sanguíneos permeables.
* Medicamentos especiales que retardan la formación de nuevos vasos sanguíneos en el ojo (terapia antiangiogénesis o anti-VEGF): fármacos como bevacizumab
(Avastin) y ranibizumab (Lucentis) se inyectan en el ojo para estabilizar o mejorar la visión, lo cual es un proceso indoloro.
fin de lista
Las ayudas (como lentes especiales) y la terapia para visión baja pueden ayudarle a usted a usar la visión que tiene de manera más efectiva y mejorar su
calidad de vida.
Grupos de apoyo
AMD Alliance International: (877) AMD-7171;
www.amdalliance.org.
Pronóstico
La mayoría de las personas con degeneración macular seca no presentarán una pérdida de la visión central que sea incapacitante. Sin embargo, no existe una
forma de predecir quién tendrá una progresión de la enfermedad hacia una forma más severa.
La forma húmeda de la degeneración macular a menudo lleva a que se presente una pérdida significativa de la visión.
Aunque la degeneración macular puede provocar que las personas pierdan su capacidad para leer, manejar un automóvil y reconocer caras que no estén muy cerca,
nunca causa ceguera completa. Este trastorno provoca sólo pérdida de la visión central y no puede causar pérdida de la visión periférica.
Casi todas las personas con degeneración macular pueden movilizarse, comer, realizar la higiene personal y hacer otras actividades de rutina sin demasiada
dificultad.
Posibles complicaciones
La pérdida de la visión central puede interferir con muchas actividades de la vida diaria, como la lectura, trabajar en una computadora o conducir. Usted
puede necesitar luz o aumento adicionales para realizar muchas actividades anormales.
Cuándo contactar a un profesional médico
Si usted padece DME, el médico le puede recomendar que revise su visión todos los días en una rejilla de Amsler. Llame al médico inmediatamente si las líneas
aparecen onduladas o si nota cualquier otro cambio en su visión.
Prevención
Aunque no hay ninguna manera conocida de prevenir la degeneración macular, los factores del estilo de vida pueden reducir el riesgo de desarrollar la enfermedad:
Lista de 4 elementos
* No fume
* Consuma una alimentación saludable rica en frutas y verduras y baja en grasa animal
* Haga ejercicio de manera regular
* Mantenga un peso saludable
fin de lista
Visite al oftalmólogo regularmente para exámenes de dilatación ocular.
Nombres alternativos
Degeneración macular asociada con la edad (DMAE); DME; Degeneración macular senil (DMS), un antiguo nombre que ya no se usa con frecuencia

domingo, 17 de octubre de 2010

dspeech.

Libros, apuntes, guías o cualquier material escrito puede ser muy útil si se convierte a formato mp3 y escucharlo mientras se va en autobús, se hace la comida, se hace footing o cualquier otra actividad que lo permita.
DSpeech es un programa gratuito que convierte a formato de audio (wab, mp3) el texto de un archivo txt, doc o pdf. Pero no sólo se necesita este programa para conseguir el archivo de sonido adecuado, es preciso instalar anteriormente la última versión del motor SAPI de síntesis de voz para Windows y posteriormente instalar voces en español.

Funcionamiento

Poner DSpeech en español

  • Se supone que el archivo Spanich.lng se ha colocado en la mism carpeta que se encuentre el programa.
  • Desde el Menú Options – Language selection – Spanish
  • Se reiniciará el programa para que los cambios surtan efecto.

Pantalla principal

  • En la parte superior está el Menú con los siguientes comandos: Archivo, Edición, Opciones, Ayuda.
  • En el margen derecho, selección de la voz correspondiente con sus propiedades.
  • En el margen inferior, instrucciones de funcionamiento.
  • El espacio más grande corresponde al cuadro de texto, donde aparecerá el texto a convertir.

Convertir texto a un archivo mp3

  • Texto a convertir
    • Menú Archivo – Abrir … Se puede abrir un archivo de tipo txt, doc (word). El contenido de ese archivo aparecerá en el cuadro de texto.
    • Copiando desde cualquier documento que tenga texto y pegando en el cuadro de texto.
  • Seleccionar la voz en el panel derecho y las propiedades del sonido en 48 KHz 16 bit Stereo.
  • Menú Archivo – Guardar wav, mp3 u ogg cómo... En la ventana que aparece para seleccionar la carpeta que se guardará, en Tipo poner Mp3 File (*.mp3).
  • Un pitido inicial, ventana que se ve la progresión de la conversión, esperar hasta que suenen dos pitidos. Puede parecer que se ha colgado pero no es así.

Edició(para ciegos, las combinaciones de teclas que utilizaremos para movernos por el dspeech son, para el menú de comverción nos moverémos con tabulador, y en el caso de las voses, las seleccionarémos con las flechas, dicha voz funcioará nada mas poniéndonos sobre ella, los demás son la malloría votónes, cualquier duda a wvnueva@hotmail.com)n previa del texto

La conversión es tan fácil como se ha indicado en el paso anterior, pero si se quiere obtener un archivo de audio con una calidad medianamente decente hay que tener en cuenta otros aspectos.
  • Normalmente el texto procedente de un archivo de word o página web (copiando y pegando) está editado para ser visto. Ese mismo contenido tiene que modificarse para que sea comprensible para el oído.
    Por ejemplo, la dirección www.miniguias.com tiene que escribirse así www punto miniguias punto com.
    Se puede hacer pruebas previas con los botones del margen inferior.
  • Si el texto contiene enlaces web, éstos no los va a seguir por lo que habrá que considerar la posibilidad de eliminarlos o indicarlos como se ha comentado en el punto anterior.
  • Cuidado con los acentos y la letra eñe. Aunque en el cuadro de texto del programa reconozca estos signos y se oigan bien, a la hora de convertir a mp3 no los reconoce. Hay que revisar la conversión para quitar los acentos que no son reconocidos y hacer la trampa con la letra eñe (enie).
  • Conveniente frases cortas y utilizar el punto para separarlas. El tono del final de la frase es distinto si se pone coma o punto.
  • Para dejarlo perfecto, lo mejor es utilizar dos voces. Una de ellas que sólo lea los títulos principales y la otra el contenido propiamente dicho.
    Para ello hay que ir al Menú Opciones – Personalizar la voz en el texto entrecomillado. Ahí se podrá elegir otra voz distinta a la general. Con esto hay que tener cuidado porque si el texto tiene frases entrecomilladas también las leerá esa otra voz.

Otras funciones

  • Convertir directamente desde el Explorador de Windows. Para ello primero hay que activar esta función.
    Menú Opciones – Opciones de accesibilidad – Integrar al explorador. Activar casilla “Convertir a mp3 con DSpeech”. A partir de entonces, pulsando con el botón derecho del ratón sobre un archivo de word o de texto aparecerá esta opción.
  • Grabación con micrófono. Los botones para accionar esta característica están en la parte inferior del programa pero no la he probado.

Acá os dejo un tutorial de youtube.

acá el linck para vajar el programa, este ya trae el crack, solo está de que lo parchés.
acá el linck para el crack de las voses, (tened en cuenta que de este parche soolo copian el archivo que dice, espanich.lng o algo hací.  Lo copénn en disco local c, archivos de programa, loquendos).

las voses, subiré las que tengo y las publicaré en otro momento.

Amigos asta acá la publicación de ahora, los dejo porque me tengo que hir.

Pero aí dejen sus comentarios que me alludarán a continuar con este blog, el cual vamos iniciando todos juntos con la alluda de ustedes amigos lecctores.

Se despide, W.

miércoles, 1 de septiembre de 2010

imfo sobre JAWS, lector de pantalla para ciegos y antesedentes sobre la tiflotecnología.

Historia del JAWS:



Algunas características



Funciona con varios tipos de archivos, incluyendo animaciones de Adobe Flash Player.

• Tiene capacidad para leer barras de progreso y caracteres especiales del juego de caracteres ASCII.

• Se puede configurar por medio de la interfaz de programación de aplicaciones corporativa, el Lenguaje Interpretado JAWS (JAWS Scripting Language, JSL), que facilita su interoperabilidad con otras aplicaciones (incluso de otras marcas o libre), permitiendo la protección del código fuente. Incluye las capacidades de escribir scripts tradicionales o ajustarse a los modelos DOM y MSAA.



Historia de JAWS



JAWS nació en 1989, a iniciativa de Ted Henter, un motociclista que perdió la visión en 1978 en un accidente de automóvil. En 1985, Henter, gracias a una inversión de 180.000 dólares de Bill Joyce, fundó la compañía Henter-Joyce Corporation en San Petersburgo, Florida. En 1990, Joyce vendió su participación en la empresa a Ted Hentery en abril de 2000 las compañías Henter-Joyce, Blazie Engineering y Arkenstone, Inc. se fusionaron para formar Freedom Scientific.

JAWS fue creado originalmente para el sistema operativo MS-DOS. Era uno de tantos lectores de plantalla que permitían a usuarios ciegos interactuar con aplicaciones de modo texto en MS-DOS. Una característica única de JAWS en esa época era su uso de menús en cascada, al estilo del popular Lotus 1-2-3. Lo que finalmente distinguió a JAWS de otros softwares lectores de plantalla fue su uso de macros, que permitían al usuario personalizar la interfaz y trabajar mejor simultáneamente con diversas aplicaciones.

Ted Henter y Rex Skipper escribieron el código original de JAWS a mediados de los años 80, y la versión 2.0 a mediados de los 90. Skipper abandonó la compañía tras la aparición de esta segunda versión, y tras su marcha Charles Oppermann fue contratado para mantener y mejorar el producto. Oppermann y Henter añadieron regularmente mejoras y pequeños cambios al programa, publicando frecuentes actualizaciones. En la actualidad, el programa JAWS para MS-DOS puede descargarse gratuitamente en la página web de la empresa.



JAWS para Windows



En 1992, a medida que Microsoft Windows iba ganando popularidad, Oppermann comenzó a trabajar en una nueva versión de JAWS. Uno de sus objetivos principales era que el programa no interfiriera con la interfaz natural de usuario de Windows, y que mantuviese la posibilidad de creación de macros. Versiones de prueba y betas del programa "JAWS para Windows" (JFW) fueron presentadas en seminarios y congresos a lo largo de 1993 y 1994. Durante este tiempo, el desarrollador Glen Gordon comenzó a trabajar en el código, asumiendo por completo su desarrollo cuando Oppermann fue contratado por Microsoft en noviembre de 1994. Poco tiempo después, en noviembre de 1994, salió a la venta JAWS for Windows 1.0.

Desde su aparición, se publica aproximadamente una nueva versión de JFW cada año, con actualizaciones menores entre una y otra. La última versión disponible es la 10.0 que salió en junio de 2009. Cabe aclarar que ésta es la última versión que fue desarrollada en castellano, porque en octubre de ese mismo año, Freedom Scientific desarrolló la versión 11, la cual incluye características como el buscador interno, el cual le permite al usuario buscar cualquier tipo de información con sólo presionar un comando de teclado, pero esta versión sólo está disponible en inglés.



Historial de versiones



Versión Fecha de lanzamiento Cambios más relevantes

JFW 1.0 Enero de 1995 Primera versión para Windows, soportaba Windows 3.1 y Windows 3.11 para trabajo en grupo.


JFW 2.0 Hacia 1996 Añade soporte para Windows 95.


JFW 4.0 14 de septiembre de 2001 • Varios cambios en la interfaz de usuario.

• Añade tutoriales de ayuda opcionales.1


JFW 4.5 30 de agosto de 2002 • Añade teclas de navegación rápidas para Internet Explorer, para navegaciones entre elementos HTML en una página.2


JFW 5.0 9 de octubre de 20033

• Varias mejoras en el soporte a Internet.

• Administrador de voz y sonidos, para indicar fuentes, controles y elementos de páginas web.4


JFW 6.0 3 de marzo de 20055

• Introducción de activación de producto.

• Introducción de configuración distinta para diferentes usuarios6


JFW 7.0 14 de octubre de 20057

• Lanzamineto de la versión memoria USB.

• Soporta Mozilla Firefox entre otras aplicaciones.

• Deja de funcionar con Windows 95.8


JFW 7.1 21 de junio de 2006 • Actualizaciones automáticas.

• Cambia a motor de Document Object Model para conseguir un renderizado HTML9


JFW 8.0 17 de noviembre de 2006 • Viene con sintetizadores del habla RealSpeak Solo SAPI 5.

• Deja de funcionar con Windows 98 y Windows ME.

• Soporta Windows Vista10


JFW 9.0 19 de noviembre de 2007 • Soporta composición HTML.

• Nuevo cuadro de diálogo para ajustar las opciones de JAWS.11


JFW 10.0 3 de noviembre de 2008 • Introducción de JAWS Tandem, que permite a una persona que está usando JAWS acceder a otro ordenador que esté usando JAWS, como si fuera Remote Desktop Connection (control de escritorio alejado).

• Soporta la versión 8 de iTunes y la iTunes Store.12




Ventajas y desventajas del programa JAWS.



El programa conocido como lector de pantalla es el responsable de convertir toda la información de los programas ejecutados en la computadora para su reproducción en voz sintetizada.

Para navegar la pantalla y los programas con un lector de pantalla, la persona ciega utiliza el teclado de la computadora.

También hay unos archivos llamados 'scripts' o 'set files' que configuran programas para una mayor compatibilidad con el lector de pantalla.

Es importante recordar que un lector de pantalla es un programa que tiene que ser instalado en la computadora y ser configurado con un sintetizador de voz.

Hay varios programas de éste tipo disponibles en el mercado. Y van desde versiones profrsionales, hasta versiones de bajo costo y más sencillas en su funcionamiento. Dependiendo la necesidad del usuario ciego, una versión puede ser más funcional que otra.

El programa lector de pantalla más completo en su funcionamiento y que da apoyo al idioma español y a diferentes aplicaciones bajo windows, lo es el programa "Jaws para Windows". El mismo tiene integrado un sintetizador de voz en español que utiliza la misma tarjeta de sonido de la computadora.

Ventajas programa JAWS:

• Lector de pantalla profesional, permite utilizar aplicaciones en "Windows" tales como PowerPoint, Excel, Word, Internet Explorer entre otras.

• Apoyo al idioma español, entre siete idiomas disponibles.

• Programa ideal para estudiantes universitarios y personas en el mundo laboral en ambientes altamente competitivos.

Desventajas programa JAWS:

• Alto costo (apróximado $1,000, dependiendo su versión). Este precio, puede resultar en una barrera para su adquisición. Aunque es cierto, que en Puerto Rico, tanto el Departamento de Educación y Rehabilitación Vocacional, son agencias que tienen la responsabilidad legal de proveer AT, no es menos cierto, que para toda persona ciega que no sea cliente de éstas agencias, le puede resultar honeroso el precio del programa.

• Se requiere que el usuario, tenga conocimiento del sistema operativo Windows y sea diestro en el uso del teclado. Esto puede ser una barrera para usuarios novatos, personas envejecientes y personas no orientadas a las PC.

Información general del programa Jaws

A continuación, se presentan algunas características básicas del programa Jaws.

El programa lector de pantalla Jaws, es una aplicación de 32-bits y 64 bits muy poderosa que le permite a una persona ciega utilizar aplicaciones y programas que se ejecuten en cualquier versión de Windows. La misma viene con el sintetizador de voz integrado 'Eloquence' en su programación que permite utilizar la tarjeta de sonido de cualquier computadora para reproducir su voz sintetizada.

Jaws tiene la capacidad de 'hablar' en siete diferentes idiomas. Inclusive, el usuario puede seleccionar entre español latino americano o español castellano.

El programa viene en un CD y su instalación da respuestas auditivas durante todo el proceso de instalación. Esto permite que una persona ciega pueda instalar el programa Jaws por sí mismo.

Además, hay disponible una versión totalmente en español de Jaws para sistemas operativos de Windows en español. Esta alternativa es excelente en países hispano parlantes, donde el sistema operativo es en español. En Puerto Rico, usamos generalmente el sistema operativo en inglés. Por lo que la versión de Jaws más recomendada para personas ciegas en Puerto Rico, es la versión en inglés, la cual trae las voces en español.

Para las personas ciegas que utilizan el sistema operativo DOS, la versión de Jaws para DOS se puede bajar del web completamente grátis. Aunque cabe recordar, que la versión de Jaws para DOS requiere de un sintetizador de voz externo para reproducir la voz sintetizada. Y también el sistema operativo DOS, es uno basado en texto, y por tanto, antiguo y limitado.

Precio aproximado de JAWS:

$895 dólares (USA) - Versión Windows XP Home.

$1, 295 dólares (USA) - Versión Windows XP Profesional.

Página web oficial de la compañía Freedom Scientific, los creadores de Jaws (en inglés):

http://www.freedomscientific.com



Tipos de lectores de pantalla



Lectores de pantalla con voz

El software [lector de pantalla] más reconocido y utilizado por personas con algún grado de disminución visual es el JAWS, que es un lector de pantalla con síntesis de voz, el cual le permite al usuario con limitación visual desplazarse por todas las áreas que aparecen en pantalla y acceder a las aplicaciones del [ordenador] solo con el manejo del teclado, haciendo uso de diferentes comandos.

Al igual, hay otras opciones de lectores de pantalla con voz o también llamados navegadores parlantes que utilizan las personas con algún grado de limitación visual, como PwWebSpeak, Orca, Home Page Reader o terminales Braille, entre otros, los cuales tienen características específicas de funcionamiento, de requerimientos del sistema (memoria, sistema operativo), comandos, etc, pero que tienen el mismo objetivo: Permitir a la persona que presente algún grado de limitación visual acceder a las nuevas tecnologías y a la información que se almacene allí.



Historia de la Tiflotecnología en España

Resumen:

Se presenta un análisis histórico de la Tiflotecnología - o tecnología para ciegos- en el ámbito español, con el objetivo de contribuir a una mayor comprensión sobre las dificultades y barreras con las que los usuarios ciegos y con deficiencia visual tienen que enfrentarse en el uso de las nuevas tecnologías. Como método el estudio combina la revisión bibliográfica, las entrevistas personales y la experiencia personal y profesional del propio autor.

1. Introducción

Son los ciegos y deficientes visuales quienes, junto a personas con otras discapacidades, más han tenido que esforzarse para acceder a la información a través de las nuevas tecnologías. Aunque también es cierto que sin estas discapacidades no hubieran desarrollado tanto el oído, el tacto e incluso el ingenio necesario para superar las nuevas barreras que estas tecnologías imponían.

El término Tiflotecnología, del griego Tiflo (ciego), se incorpora al Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española en 2008, donde se define como el "estudio de la adaptación de procedimientos y técnicas para su utilización por los ciegos".

Es difícil determinar una fecha concreta como origen de la Tiflotecnología, siendo quizás la Tiflomecánica e inventos que intentarán ayudar a los ciegos en este ámbito, los preludios de la misma. Nos remontamos entonces al primer prototipo de una máquina parlante en 1791 (Wolfgang von Kempelen 1734-1804), o a la aparición del Rafígrafo de Foucault en 1841 (Francois-Pierre Foucault) siguiendo una idea de Louis Braille (Roig; 2000) (Moreno-Montero; 2000).

A principios del siglo XX llega a España una de las primera máquinas de escribir en Braille, una Picht de tecnología alemana (Oscar Picht 1871-1945). En 1939, en los laboratorios Bell, se implementa una síntesis espectral del habla compuesta por un oscilador. En 1962 surgen los primeros libros hablados, permitiendo escuchar textos a los ciegos que les narraban locutores o familiares en cintas abiertas. Uno de los primeros fue de la marca Clarcke & Smith y se reproducían gracias a sus 18 pistas en un sistema denominado Sistema A. En 1970 aparece la microelectrónica y en muy poco tiempo nace la Tiflotecnología en España (ONCE; 2009).



Fig. 1: Primer libro hablado llegado a España de Clarck & Smith 1962 utilizando el Sistema A.

El presente trabajo tiene por objetivo describir el desarrollo y evolución de la Tiflotecnología en España, destacando la labor (en muchos casos completamente altruista y desinteresada) de quienes fueros sus principales actores. Para ello se utiliza como método la revisión bibliográfica, las entrevistas personales y la experiencia en primera persona del propio autor.

2. Cronología

1977

En 1977 una estudiante ciega de matemáticas llamada Ángeles Ortiz Hojas, que necesitaba más recursos para superar su tesina universitaria, decide instruirse en una nueva tecnología que le permitirá poder ver con sus manos. El aparato en cuestión se denominaba "Optacon" (Telesensory), compuesto por una pequeñísima cámara que transmitía a 144 fototransistores de 24 filas por 6 columnas y que a su vez lo presentaba en una matriz táctil a 240 vibraciones por segundo, permitiendo que una persona ciega pudiese mediante el tacto, detectar cualquier imagen o texto. Este acontecimiento marca un punto de inicio en la historia de la Tiflotecnología en España.



• Entrevista Sonora a Ángeles Ortiz Hojas (1 de 2). 0,64Mb, 1’17”. 2009. http://www.xavidomenech.com/audio/IC_A_009.MP3

• Entrevista Sonora a Ángeles Ortiz Hojas (2 de 2). 0,98Mb, 2’09”. 2009. http://www.xavidomenech.com/audio/IC_A_010.MP3



Fig. 2. Persona ciega utilizando el Optacon en los primeros ordenadores (Tena; 1985)

1978

En 1978, en la Imprenta de la ONCE (Organización Nacional de Ciegos Españoles) en Madrid, se empezó a impartir a tres alumnos (José Luis Lorente, Ángel Martín y Leónides González) el primer curso de instructores para la distribución de unas 60 unidades del mencionado "Optacon" (Lorente; 2009).



Fig. 3. Imagen de Optacon II, de Telesensory, una evolución del primero, más pequeño y con un accesorio de señal luminosa para facilitar las tareas educativas.

1982

Es el año en que llegó a España el primer equipo de edición electrónica y de textos en braille denominado VersaBraille, compuesto por unos 20 caracteres dimorfos, una línea braille junto a una unidad central de proceso y que para su gestión de datos utilizaba cintas de casete de 60 minutos. Sin duda un significativo avance para la época y probablemente uno de los primeros anotadores para ciegos.

1983

Se adquieren por la ONCE 40 unidades de lo que serían las primeras Telelupas, de la casa Philips y Teaman, un sistema que, mediante una cámara, proyectaba una señal de televisión de circuito cerrado aumentando la imagen o texto filmado, ayudándose de un zoom, y que de este modo permitía a las personas con deficiencia visual acceder a letras e imágenes anteriormente inaccesibles.



Fig. 4. Imagen de Telelupa Magnilink 609.

1984

Sobre esta época se pone en marcha el primer sistema computerizado de producción braille en España, gracias al Negociado de Orientación Universitaria (NORE). Utilizaba un equipo de procesamiento de datos North Star de doble disquetera, con diez sectores en cada una, que redirigía la información a una impresora braille modelo LED 120 (120 caracteres por segundo a una sola cara) de la compañía Triformation Systems (actualmente Enabling Technologies). Este conglomerado de hardware estaba comandado bajo un sistema operativo CPM y un software de manejo de trascripción de una firma muy importante entonces y que sigue existiendo hoy en día, denominada Duxbury Systems. Colaboraron en este proyecto Pedro Zurita, José Luis Lorente y José Sullivan.

1985

Es el año del nacimiento de la UTT (Unidad Tiflotécnica de la ONCE), un centro especial aplicado a la ceguera y deficiencia visual. El proyecto lo lidera en sus orígenes Luis Fenández Gosende, quien promueve un importante cambio en los existentes sistemas contables, de producción y de investigación de la empresa, e inicia un proyecto que no solo desarrollaría infinidad de nuevos accesos tiflotecnológicos, sino que también distribuiría e importaría diverso material, daría cobertura tecnológica y establecería una estrecha colaboración con la ONCE en sus adaptaciones al puesto de estudio, puesto de trabajo, departamento comercial, etc. En 2000 cambiará de nombre por CIDAT (Centro de Investigación, Desarrollo y Aplicaciones Tiflotecnológicas) (Cabrerizo; 2000).

1986

En este año aparecen en España dos nuevas creaciones de la popular Telesensory, las tarjetas Vista y VertPlus, una revolución para la época y que se implantaron en nuestro país hasta mediados de los años 90. Vista era una tarjeta que conseguía magnificar los 24x80 caracteres de una pantalla de ordenador, y que sólo será desbancada por el software de Zoomtext Plus en 1991. VertPlus fue una síntesis de voz algo más clara y comprensible que Infobox, gracias a la colaboración del catedrático español Muñoz Merino, y que se importa en España hasta el año 1996 (Arregui; 2004).

1988

El primer software español dedicado a la tiflotecnología nace con el nombre de COBRA. Este era un programa generador de dos necesarias funciones para la autonomía de las personas ciegas: por un lado convertía textos ASCII a Braille; y por otro formateaba estos textos para poderlos mandar mediante puerto serie SR232 a una impresora Braille estándar. Colaboran en su desarrollo Aurelio Rodríguez de Data General y José Luis Lorente de UTT. Este programa marcará un antes y un después tanto en las producciones bibliográficas, como en la independencia del discapacitado visual, pudiéndose instalar en cualquier PC o anotador de textos tipo Braille Hablado o posteriormente PC-Hablado, Sonobraille, etc. (Roig; 2000) (Moreno-Montero; 2000) (Lorente; 2009).

En este año llega también Zoomtext a España, de AiSquared, uno de los magnificadores de pantalla más utilizados por los deficientes visuales en todo el mundo y que aparece ya en sus primeras versiones para MS-DOS, evolucionando rápidamente con Zoomtext Plus (1991) para Windows, Zoomtext Xtra (1997), etc. Las progresivas versiones se adaptaron a los avances del hardware y software, añadiendo ayudas de síntesis de voz (Level 2), u OCR (Level 3) en versiones posteriores.

1989

A mediados de 1988 llega a nuestros centros de investigación un pequeño equipo, que tras ser analizado y traducido su software al castellano, comienza la distribución de sus primeras unidades. Este producto, llamado Braille’n Speak o Braille Hablado, revolucionaría los métodos de escritura y almacenamiento de información para los ciegos. Aunque tuvo precedentes como el VersaBraille, el Delta, o el Eureka A4 de la Australiana Robotrón Group, estos productos no tuvieron demasiado éxito por su escasa comprensión de su síntesis.

El Braille Hablado en cambio era pequeño, manejable y muy funcional, estaba compuesto por un procesador 8086 con 640Kb de memoria, un sistema operativo propio, teclado braille de 7 teclas y una síntesis de voz clara que se podía conectar a cualquier ordenador o impresora mediante puerto serie, con un software completo de gestión y manejo de datos, al que posteriormente se le sumarán complementos como el PCDisc de transferencia de datos desde el PC, el PCMaster de manejo de las funciones del mismo, así como una unidad de disco externa como periférico. Versiones posteriores del hardware como el Braille Hablado Plus o Braille Lite añadieron líneas braille de 18 o 40 caracteres. Tras 20 años de historia y 6000 unidades vendidas en nuestro país, todavía hay muchos ciegos que lo siguen utilizando (Arregui; 2004).



Fig. 5. Imagen del Braille Hablado.



Fig. 6. Imagen del Braille Lite

Extracto de la entrevista a Enrique Varela Couceiro

(fuente: http://xdomenech2.blogspot.com/2009/07/entrevista-e-enrique-varela-couceiro.html)

“Debería escribir un libro de anécdotas porque hay muchísimas. Pero siempre recuerdo el primer Braille 'n Speak, que en España se llamó Braille Hablado, y que aseguramos que sería el boli de los ciegos y que lo fue. Venía yo con un compañero de Barcelona a Madrid en tren, que se tardaba lo suyo, y estábamos examinando la primera versión castellana, hecha por alguien de México y con poco tiempo. Decía cosas como "Más recio", cuando subías el volumen. En fin: era un equipo que nos gustaba mucho. Lo peor fue que de pronto, ya pasado Zaragoza, empezamos a escuchar algo que nos sonaba como "Water dividido por la raja", y no sabíamos qué podía ser eso. Cada vez lo decía más a menudo y cada vez insistía más en ello, y siempre entendíamos lo mismo. De pronto caí en la cuenta que el equipo aún no tenía las tablas braille Españolas y que la i acentuada en las tablas inglesas es el signo de dividir, y deduje que el "water dividido por la raja", debería ser "batería baja", y así era porque al poco, aún por Guadalajara, el aparato murió y no despertó hasta que lo cargamos al día siguiente.”



Este mismo año surge el primer videojuego dirigido a ciegos y deficientes visuales, una aventura conversacional denominada "En Tierra Bárbara", que contaba la historia de un bárbaro recorriendo una tierra fantástica, repleta de monstruos, princesas, volcanes en erupción y malvados del reino entre otros avatares. Se distribuye mediante la UTT, poniéndolo a la venta por cerca de 500 pesetas por unidad y llegando a vender unas 300 unidades entre España y Latinoamérica. El juego fue desarrollado mediante CAT, un lenguaje creado por el propio autor (Antonio Cortés) para generar este y posteriores títulos.

Por último señalar que de Alemania llegó este mismo año la primera línea braille, denominada Braille Window de EHG (actualmente Handy Tech), formada por 40 celdas y que se conectaba mediante una tarjeta al ordenador (Handy Tech; 2007).



Fig. 7. Imagen de la Braille Window (1989) cedida por el Museo del CIDAT en Madrid.

1990

Gracias a un ingeniero catalán de telecomunicaciones, Andrés Ursueguía Balbuena, se creará el denominado CIBERVEU o CIBERVOZ, la primera síntesis de voz fabricada en nuestro país y dedicada a apoyar a las personas ciegas en el manejo de los ordenadores. Se desarrolló con el fin de competir con las ya existentes VertPlus o Infobox, buscando añadir más comprensión y variedad de lenguas (como el catalán) frente a los citados productos. A este invento le seguirán versiones mejoradas como el CIBER 232, CIBER 232P, CIBERGUIA, etc. Andrés Ursueguía seguirá creando otras patentes como el "Sistema de Asistencia a la Orientación para Invidentes 1994" junto a Armando Lázaro, buscando constantemente soluciones hacia la disminución de barreras y desarrollando avances en la Tiflotecnología en España (CC&P; 1998).



Fig. 8. Imagen del CIBER 232P de Ciberveu (1994)

1992

En 1992 nacía el Habla, uno de los programas mas sencillos, eficaces y utilizados en nuestro país, fruto de un entusiasta instructor tiflotécnico de la delegación de Murcia de la ONCE, Cayetano Meroño, que en 1992 se da cuenta gracias a un alumno de que los sintetizadores existentes no distinguían suficientemente a nivel fonético algunas letras como la 'p' y la 'd'. Decide entonces ponerse a trabajar en un programa que mediante ensamblador redirija correctamente los elementos conflictivos al Braille Hablado. Un año más tarde la ONCE lo empieza a distribuir oficialmente, extendiéndose posteriormente con diferentes versiones para todos los sintetizadores de voz, anotadores existentes y ordenadores compatibles.

1993

Tras un año en pruebas, en noviembre de 1993 nace "Tiflotecnia", el primer programa radiofónico dedicado a la divulgación pedagógica de la tiflotecnología (UTT; 1993). De manos de dos deficientes visuales, Enrique Varela y Eugenio Martín, se empieza a emitir en Canal 11, la radio interna de la ONCE, dedicado a difundir toda la información relevante a las nuevas y cada vez más difundidas tecnologías para ciegos y deficientes visuales. Este espacio radiofónico daba la oportunidad de escuchar, por ejemplo, cómo hablaban esos novedosos anotadores, cómo se comportaban las últimas síntesis de voz o magnificadores de pantalla en sus diferentes configuraciones. Tras unos años y diferentes cambios de nombre (la Disquetera, El Tren de la Informática y El Tren 2.0), dejó de emitirse en 2004 con el cierre de Canal 11.

• Entrevista Sonora a Eugenio Martín (2,78Mb) 6’07”, 2009. http://www.xavidomenech.com/audio/IC_A_006.MP3

1994

Tras varios meses de desarrollo y pruebas, se empieza a distribuir el primer anotador parlante desarrollado es España, denominado PC-Hablado, consistente en un procesador 80286, 2Mb de memoria de almacenamiento más una tarjeta PCMCIA de 1Mb adicional. Como sistema de escritura utilizaba un teclado braille, un sistema operativo MS-DOS 5.x, una síntesis de voz italiana de la firma Audiology junto con una evolución compilada del Habla, y diferentes aplicaciones como procesador de textos, agenda, calculadora, etc. Su mayor artífice e investigador fue Rodrigo Roldan. Posteriormente el PC-Hablado evolucionará, surgiendo Sonobraille en 1998 (Arregui; 2004) (UTT; 1995).



Fig. 9. Imagen de PC-Hablado (1994)



Fig. 10. Imagen de Sonobraille (1998)

Aunque el primer equipo de reconocimiento de caracteres que llegase a España fuera el Textscann, el primer aparato OCR que se empieza a distribuir fue el Personal Reading Edge de la firma Xerox, consistente en un equipo que nos leía documentos mediante un escáner, tratándolos con un reconocedor de caracteres y leyéndolos mediante una síntesis de voz. Posteriormente surgió Galileo, de la australiana Robotron, el primer "todo en uno" con tecnología estándar que llegara a nuestro país, ofreciendo una autonomía a las personas ciegas para leer documentos que hasta entonces no habían tenido. La alternativa a estos equipos siempre fue el ordenador compatible, junto a un escáner convencional, un software de OCR y una síntesis de voz independiente, aunque esta solución no resultara tan funcional como los "todo en uno" (Arregui; 2004) (UTT; 1995).



Fig. 11. Imagen de Galileo de Robotron (1995)

En este mismo año se crea el primer magnificador de caracteres español gracias al trabajo en conjunto de CETTICO (Centro de Transferencia Tecnológica en Informática y Comunicaciones) y UTT, denominado en un principio MEGA y desarrollado por Álvaro Carrera. Tras algún tiempo y evolución se pasará a denominar ONCEMEGA, permitiendo minimizar costes y alcanzar un precio y calidad muy asequibles para el usuario final. En 2001 se decide finalizar su producción (UTT; 1995).

1995

El 13 de Diciembre de 1995 nace Tiflonet (http://usuarios.lycos.es/tiflonet/), la primera Web dedicada a la Tiflotecnología en España, creada por Enrique Varela "como apoyo a sus investigaciones y punto de encuentro para el creciente número de usuarios ciegos que iban apareciendo". Tras dos años (16 de abril de 1997) crea la primera lista de distribución de habla hispana sobre tiflotecnología, y el 15 de abril de 1998 se inaugura Tiflolupa, el buscador accesible en castellano para ciegos. En el cuarto aniversario de su creación, Oscar Gorri releva a Enrique Varela en la administración de los servicios de la lista y página web.

Otra de las creaciones de esté año por parte de EYP (Estudios y Proyectos de Telecomunicación) y UTT, fue la primera Línea Braille denominada ECO Braille, con versiones de 20, 40 y 80 celdas, que se conectaba directamente al ordenador mediante puerto serie. Este producto aún se comercializa gracias a la ONCE. (Arregui; 2004) (UTT; 1995b)

1996

Tiflowin es el primer lector de pantalla creado en España para PC y compatibles, que funcionará con una síntesis de voz o línea braille bajo Windows 3.x. Permite trabajar mediante dos modos de operación: información en tiempo real mediante el seguimiento de foco, y exploración / navegación de los elementos en pantalla. En su desarrollo se produce una colaboración entre Microsoft, ONCE, CETTICO y VAUM Electronic, que culminará con la creación de las librerías SAPI y BAPI que actualmente todavía se utilizan en diferentes productos y síntesis de voz. Este proyecto evolucionará desarrollando por parte de ONCE el Lector 98 sin demasiado éxito. Tiflowin se dejó de producir en 2001.

Este mismo año (1996) también nacía el SIDAR (Seminario de Iniciativas Sobre Discapacidad y Accesibilidad en la Red 1996-2001) gracias al Real Patronato de Prevención y Atención a personas con Minusvalía, un organismo que realizará una gran labor en la traducción de textos al castellano, así como participará en el desarrollo de herramientas, debates y conferencias con el fin de impulsar la igualdad y accesibilidad en Internet. Participa mediante grupos de trabajo en la creación y difusión de varias de las normas AENOR con referencia a la igualdad de los discapacitados en la red, las WCAG 1.0, WCAG 2.0, desarrollo de HERA, etc. En 2001, tras su V Congreso en Mar del Plata (Argentina), cambiará su nombre por el de "Seminario Iberoamericano sobre Discapacidad y Accesibilidad en la Red", y en 2002 se crea la Fundación SIDAR separándose así del Real Patronato (Cabrerizo; 2000) (Gutiérrez-Restrepo; 2001).

1998

Es en Cantabria donde se crea la primera asociación de usuarios de Tiflotecnología denominada UTLAI (Usuarios de Tiflotecnología para el Libre Acceso a la Información), por Soledad Mochales, buscando estándares en la tecnología para ciegos y accesibilidad en la red, persiguiendo el apoyo y ayuda entre usuarios, y publicando una revista periódica. En diciembre de 2007 UTLAI y TIFLOCLUB (una popular web y lista de distribución creada tras Tiflonet por Enrique Varela), se juntan aunando esfuerzos y recursos.

1998 fue también el año en que AENOR crea la UNE-EX 139 802, la primera norma existente en todo el mundo haciendo referencia a la creación accesible de páginas web (Romañach-Cabrero; 1998).

CIDAT empieza a fabricar la primera impresora braille española denominada IMPACTO, fruto de la compra de la recién desaparecida Thield en 1997, y contratando al ingeniero holandés Teo Schuilling, inventor de la hasta entonces popular PortaThiel. Tras un año del innovador lanzamiento, surge la IMPACTO 600 con varias mejoras en eficacia, velocidad y un coste tres veces inferior a su entonces directa competidora, la BAX 10. En 2004 nacerá la IMPACTO Texto, la última creación de los ingenieros de CIDAT, consiguiendo un volumen de ventas total de unas 220 unidades en el mundo entero (Arregui; 2004).



Fig. 12. Imagen de José Luis Lorente junto a IMPACTO 600 de CIDAT (1999)

1999

Se distribuye en España el lector de pantalla Jaws for Windows de Henter Joice (posteriormente Freedom Scientific tras unirse a Blazzie Engineering y Arquenstone en abril de 2000). Este software, durante la última década ha llegado a ser el lector de pantalla más utilizado por los usuarios ciegos de todo el mundo, superando rápidamente a toda su competencia en el mercado (Tiflowin, Lector 98, Home Pagre Reader de IBM, etc). A finales de 2007 surge NVDA, que por su cualidad de freeware e interesantes características quizá con el tiempo pueda alcanzar una popularidad similar (Arregui; 2004) (Freedom Scientific; 2009).

Este año se publican las WCAG (Web Content Accessibility Guidelines) 1.0. La WAI (Web Accessibility Initiative) define las WCAG como: "Los documentos denominados Pautas de Accesibilidad al Contenido en la Web (WCAG) que explican cómo hacer que el contenido Web sea accesible para personas con discapacidad. El término 'contenido' Web normalmente hace referencia a la información contenida en una página Web o en una aplicación Web, incluyendo texto, imágenes, formularios, sonido, etc." (Fuente: http://www.w3c.es/traducciones/es/WAI/intro/wcag).

Estas directrices han tenido desde entonces una progresiva aceptación por parte de los desarrolladores web, así como han servido de referencia en el desarrollo de las diferentes normativas y legislación sobre accesibilidad web en la mayoría de países.

2003

Solo hace unos años surgió Mobile Accessibility de Code Factory, el primer lector de pantalla para teléfonos móviles fabricado en España, que irá evolucionando hacia el Mobile Speak 2004, Mobile Magnifier 2005 (con magnificador de pantalla para personas con deficiencia visual) o Mobile Magnifier Lite 2007 (Code Factory; 2009). Posteriormente saldrían versiones para Pocket PC, SmartPhone, etc. De otras compañías foráneas surgieron productos como Talks (software) u Oasis (teléfono específico para ciegos) que aunque llegaron a nuestro país, no alcanzaron el mismo éxito.

2008

En diciembre de 2008 las normas WCAG 2.0 dejan de ser beta, dando un paso adelante casi una década después de sus predecesoras. Emmanuelle Gutiérrez, tal y como lo hizo en su primera versión, participa también en los grupos de trabajo de estas directrices. Unos meses después los diferentes gestores de evaluación de páginas web (TAW, HERA...) se actualizarán a las mismas.

2009

En 2009 se lanza Kapten de Kapsys, un GPS portátil que funciona por voz, suponiendo un antes y un después en la autonomía de las personas ciegas. Se trata de un aparato muy reducido en tamaño y peso, con una base de datos de TeleAtlas, antena de alta sensibilidad SRIF Star III, síntesis de voz, reconocimiento de la misma, reproductor MP3, y que funciona sobre el sistema operativo Linux. Este GPS permite a los ciegos llegar a un destino desconocido sin ayuda de terceros.



Fig. 13. Imagen del GPS Kapten de Kapsys (2009)

3. Conclusiones

En este trabajo se ha presentado un recorrido histórico de la tiflotecnología en España, destacando los avances más significativos de las últimas décadas, e intentando contribuir a una mayor comprensión sobre las dificultades y barreras con las que los usuarios ciegos y deficientes visuales tienen que enfrentarse en el acceso a la información, así como de la necesidad de que toda nueva tecnología sea usable para todos.

4. Bibliografía

Arregui, B. (2004). Necesidades tecnológicas y aplicaciones en la vida diaria de las personas con ceguera y deficiencia visual. Tecnología y Discapacidad Visual, ONCE. ISBN 84484-0125-5.

Cabrerizo, E. (2000). El Claroscuro de la Tiflotecnología. Disponible en:

http://www.nodo50.org/utlai/lu7.htm

CC&P (1998). Necesidades Educativas Especiales: Directorio de Recursos. Disponible en:

http://www.comunicacionypedagogia.com/publi/ecyp/recur/nee/prin/recur/2.htm

Code Factory (2009). Sobre Code Factory. Disponible en:

http://www.codefactory.es/es/about.asp?id=9

Freedom Scientific (2009). Freedom Scientific Corporate Information. Disponible en:

http://www.freedomscientific.com/about/about.asp

Gutiérrez-Restrepo, E. (2001). Creación del SIDAR Memorias del Real Patronato 1976-2001. Disponible en:

www.rpd.es/documentos/Memo25a.pdf

Handy Tech (2007). Company History of Handy Tech Elektronik GmbH . Disponible en:

https://www.handytech.de/en/normal/welcome/company-history/index.html

Lorente, J.L. (2009). Entrevista Sonora a José Luís Lorente. Disponible en:

http://www.xavidomenech.com/audio/IC_A_007.MP3 (3,33 MB) 7’16”.

Moreno-Montero, I. (2000). Acerquémonos a la tiflotecnología a través de la Red. En: Integración: Revista sobre ceguera y deficiencia visual, n. 33, 2000, pp. 51-54.

ONCE (2009). Museo Tiflológico de la ONCE (Sala de Material Tiflológico). Disponible en:

http://museo.once.es/home.cfm?id=45&nivel=2

Roig, C. (2000). El Rafigrafo y su Inventor. En: Integración: Revista sobre ceguera y deficiencia visual, n. 33, pp. 46-50.

Romañach-Cabrero, J. (1998). Primera norma mundial de accesibilidad a las plataformas informáticas. Disponible en:

http://www.sidar.org/recur/direc/norm/artnormjr.php

Sanz, E. (1996). Se abren “ventanas” para los ciegos-. En: Revista Perfiles, nº 114, pp.50-51, @ONCE, ISSN 1133-7036 1133-7036 .

Tena, A. (1985). Las Posibilidades del Mundo de la Tecnología. En: Revista Perfiles, nº 1, pp.36, @ONCE, D. L.: M:33.686.1985

UTT, d.t.; (1993). Canal 11 comenzó a emitir. En: Revista Perfiles, nº 91, pp.22, @ONCE, D. L.: M:33.686.1985.

UTT, d.t.; (1995). Tiflotecnología y Evolución Informática (Balance de 1994). En: Revista Perfiles, nº104, pp.45, @ONCE, D. L.: M:33.686.1985.

UTT, d.t.; (1995b). Eco-Braille Línea Braille española. En: Revista Perfiles, nº 106, pp.51, @ONCE, D. L.: M:33.686.1985

Agradecimientos

Antonio Cortés Gregorio, Bernabé Martínez Sánchez, Emmanuelle Gutiérrez y Restrepo, Enrique Sainz de Murieta, Enrique Varela Couceiro, Eugenio Martín, José Luis Lorente Barajas, María de los Ángeles Ortiz Hojas, Maria Estrella Cela Esteban.

Autor/a:

Xavier Doménech Riera nació en Barcelona en 1972, deficiente visual congénito es informático de profesión, fue webmaster de Onda Cero Radio, administrador de sistemas SAP en Corporación Empresarial ONCE, responsable del programa radiofónico El Tren de la Informática y el Tren 2.0 de Canal 11, titulado como Instructor en Tiflotecnología y Braille, Master en Tecnologías Accesibles para los Servicios de la Sociedad de la Información.

OK es tooodo por ahora he?

prometo enn estos días suvir mas imfo o el JAWS diez con su respectivo  crac para WINDOWS CIETE VISTA Y XP.

Mientras tanto, nos vemos a la próxima!.

viernes, 27 de agosto de 2010

clave del Malwarebytes' Anti-Malware

hola jeje, que dijeron, este solo suvió el programita?, no, no, aquí ta la clave.

Bueno bueno, menos cháchara y al grano!

Esta clave la probe yo mismo y funciona realmente.




ID: 3XT38

KEY: 7EY3-ALY2-6K97-6PFJ

 
Valla, aquí les quedan mis primeros dos aportes, luego suvo mas cositas mientras me las vallan pidiendo he?
 
aí me dejan sus comentarios.
 
William

Malwarebytes Anti-Malware.

Malwarebytes Anti-Malware escanea los discos y dispositivos de tu ordenador en busca de todo tipo de malware, y lo elimina.




Malwarebytes Anti-Malware ofrece dos tipos de análisis. El rápido y el completo, para un análisis en profundidad.



Esta aplicación actualiza automáticamente la lista de malware y puede programarse para analizar el PC a una hora determinada. Cuenta además con una lista para los ficheros en cuarentena y otra para los que se deben ignorar.



Malwarebytes Anti-Malware incluye Fileassassin, que es una herramienta que garantiza la eliminación de cualquier archivo infectado.



Este programa proporciona porque se realiza a posteriori de la infección, sin embargo, existe la posibilidad de activar la versión protección en tiempo real, que es de pago.



Link de descarga:
http://www.sendspace.com/file/5lb524/descargar